Los peligros de las redes sociales y su prevención


LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES Y SU PREVENCIÓN
Algunas medidas que nos pueden ayudar para el mejor manejo de las redes sociales son las siguientes:


1. Ordenar los contactos en grupos distintos. Separarlos por conocidos, familia, amigos, escuela, etc. Y así, cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir quién puede ver qué cosas.

2. Decidir que se permite ver. Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la información que se sube a la red social. Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros los amigos y los menos privados, los que no comprometen, los conocidos.

3. Dirección y Teléfono. Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun así, prefieren hacerlo, lo mejor es que seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos.

4. No estar siempre disponible. No es necesario –y a veces no es conveniente- estar siempre disponible en una red social. El usuario puede configurar su página para que solo los amigos, o solo los familiares puedan encontrarlo. Y de esta manera evitar a los menos conocidos.

5. Informarse. Leer y utilizar las opciones de privacidad de las redes sociales permitirá crear un ambiente seguro para poder utilizar las redes sociales de manera plena pero sin riesgo.
6. No aceptar a todos los que te envíen invitación: si no conoces a las personas no las agregues. 
7. No publiques el lugar donde te encuentras: ya que esto puede ocasionar asaltos a viviendas o secuestros.


No dar demasiada información personal, no subir fotos privadas ni de otras personas sin su consentimiento son acciones básicas que se pueden tomar. Las redes sociales han brindado herramientas para expresarse a los jóvenes es su responsabilidad su uso. El deber de los mayores es orientar en la medida de lo posible sobre medidas que pueden ayudarles a no exponerse a riesgos.

Ana Laura Díaz Valenzuela

LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES Y SU PREVENCIÓN.

Las redes sociales nos permiten conocer a nuevas personas y comunicarnos de forma inmediata rompiendo así con cualquier barrera geográfica. También son un canal para compartir nuestras opiniones e intereses personales y colgar fotografías de nuestro día a día o de experiencias destacadas. En definitiva, las redes sociales nos definen al ser un almacén de información personal.
Sin embargo, al igual que conocemos todas las funciones que integran las redes sociales más populares (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, etc), también es importante ser consciente de los riesgos a los que podemos estar expuestos si no las utilizamos correctamente. Hemos recopilado algunos consejos para que puedas disfrutar de tus redes sociales:
Cuida tu privacidad
En los últimos años las redes sociales han incrementado las posibilidades de privacidad ante la creciente demanda de los propios  usuarios. Desde la configuración de nuestro perfil podemos determinar nuestro nivel de privacidad, estableciendo así los límites de quién puede acceder a nuestro perfil o quién puede ver nuestras publicaciones.
Piensa bien lo que publicas
Todas las publicaciones de nuestro Facebook o Twitter quedan registradas en los servidores de la red social, aunque posteriormente las borremos. Además, cualquier persona puede realizar también una captura de pantalla para inmortalizar tus publicaciones.                                                                                De esta forma, siempre debemos tener en mente quién verá el contenido que publiquemos. Por ejemplo, si nos vamos de viaje no es recomendable difundirlo en nuestras redes sociales, ya que puede ser información valiosa para otras personas (por ejemplo, robos en tu vivienda).
Vigila los permisos que piden las aplicaciones
Especialmente en Facebook existen multitud de juegos y aplicaciones que para poder utilizarlas debemos aceptar permisos de acceso a los datos de nuestro perfil. La pasada semana la Policía Nacional alertó a través de su cuenta de Twitter sobre los peligros de estos juegos. Detrás se esconden empresas que tras obtener tus datos los venden a otras empresas o hackers.
Cuida tu identidad y reputación digital 
Las redes sociales son en muchas ocasiones un espejo de nosotros. Aunque depende en gran medida de cuánto las utilicemos, en cualquier perfil es habitual encontrar no solo fotografías de nosotros, sino también de familiares, amigos, información de nuestros gustos, etc. Se trata, por tanto, de valiosa información que puede girarse en nuestra contra. El robo o la suplantación de identidad son algunas de las prácticas más extendidas en redes sociales.                                   El robo de identidad se produce cuando alguien consigue el acceso a nuestra cuenta y publica en nuestro nombre. En el caso de la suplantación, otra persona crea una nueva cuenta con nuestros datos personales y fotografías, lo que transmite la sensación de que somos nosotros. Si somos víctima de alguno de estos delitos, debemos denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Otro de los aspectos clave es la reputación digital. Actualmente las empresas tienen muy en cuenta la reputación digital en procesos de selección laboral. Por tanto, es esencial cuidar nuestra presencia en Internet, el tipo de contenidos que publicamos y los portales en los que aparece nuestro nombre y apellido.
Toma medidas ante los acosadores
Si recibimos amenazas o insultos a través de redes sociales debemos ignorar y bloquear al acosador , además de tomar capturas de pantalla de los mensajes que nos haya podido enviar. El ciberacoso es habitual tanto entre los adultos como en menores y, al igual que el robo de identidad y la suplantación, debemos actuar y denunciarlo ante las autoridades competentes.                                        
Coronel Ocegueda Yumilka Germayoni
Los peligros de las redes sociales y su prevención
Un estudio de InSite Consulting indica que América Latina es la región con mayor porcentaje de uso de redes sociales en el mundo y que el 95% de personas con acceso a Internet posee al menos una cuenta. Pero no solo crece la cantidad de usuarios, también lo hace la cantidad de amenazas que ponen en riesgo la seguridad informática de los internautas como el malware, el robo de información y la suplantación de identidad.
Sigue estos consejos:
1. Precaución con los enlaces
No hagas clic en enlaces de dudosa procedencia, podrían tener amenazas informáticas. Este tipo de mensaje puede aparecer en cualquier ventana de chat.
2. Ojo con las aplicaciones
Ten cuidado con las autorizaciones en las aplicaciones, algunos requerimientos no son necesarios para el funcionamiento de la misma como acceso a nuestro correo electrónico o información de nuestros contactos.
3. Configura tu privacidad
En redes sociales compartimos mucha información personal y fotografías. Decide quién tiene acceso a ellas configurando la privacidad.
4. Contraseña segura
Lo más recomendable es que tenga más de 8 caracteres y que combine letras y números. Así es más difícil descifrarla y evitas que alguien acceda a tu cuenta.
5. Solo contactos conocidos
Asegúrate de que tus contactos en las redes sociales son realmente quienes crees que son. No nos conformemos con ver la foto, el nombre o que es amigo de nuestros amigos.
6. Cuidado con lo que muestras
Evita publicar que te encuentras de viaje o no estás en casa. Esto solo informa a los ladrones que tu casa está vacía y, por lo tanto, la convierte en un blanco perfecto. 
7. No dudes en denunciar
Las principales redes sociales se toman muy en serio los problemas de seguridad de sus usuarios. Si tienes problemas, denuncia.
Ivana Itzel Flores Rodrguez
LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES Y SU PREVENCIÓN.
Al tener una cuenta en una red social es necesario dejar un poco de información básica, más sin embargo, mucha gente se aprovecha de dicha información para acciones nada buenas. Es importante estar atentos de la privacidad de nuestros datos, de cada actualización que llegue y de mantener nuestras redes muy reservadas, sólo con personas que conozcamos personalmente. Si se trata de menores de edad o niños manejando dichas redes, es recomendable que los padres se mantengan al tanto de la información que dejaron y con las personas con las que establecen contacto. Por otro lado, a pesar de que para nosotros la aplicación nos diga que es privada, existen maneras de hackear o falsificar los servidores para robar información o fotos.
Dentro de los riesgos de las redes sociales existen los secuestros, que han sido numerosos casos en adolescentes de las últimas generaciones, quienes comienzan una amistad con alguien por chat sin conocerle y termina siendo otra persona con fin de secuestrarla o abusar de ella, de ahí viene consigo la extorsión para que les den dinero para regresar a dicha persona.

Podemos prevenir ese tipo de riesgos siguiendo pasos como estos:
Cuida tu privacidad
Desde la configuración de nuestro perfil podemos determinar nuestro nivel de privacidad, estableciendo así los límites de quién puede acceder a nuestro perfil o quién puede ver nuestras publicaciones.
Piensa bien lo que publicas
Todas las publicaciones de nuestro Facebook o Twitter quedan registradas en los servidores de la red social, aunque posteriormente las borremos. Además, cualquier persona puede realizar también una captura de pantalla para inmortalizar tus publicaciones.
De esta forma, siempre debemos tener en mente quién verá el contenido que publiquemos. Por ejemplo, si nos vamos de viaje no es recomendable difundirlo en nuestras redes sociales, ya que puede ser información valiosa para otras personas (por ejemplo, robos en tu vivienda).
Vigila los permisos que piden las aplicaciones
Especialmente en Facebook existen multitud de juegos y aplicaciones que para poder utilizarlas debemos aceptar permisos de acceso a los datos de nuestro perfil. La pasada semana la Policía Nacional alertó a través de su cuenta de Twitter sobre los peligros de estos juegos. Detrás se esconden empresas que tras obtener tus datos los venden a otras empresas o hackers.
Toma medidas ante los acosadores
Si recibimos amenazas o insultos a través de redes sociales debemos ignorar y bloquear al acosador, además de tomar capturas de pantalla de los mensajes que nos haya podido enviar. El ciberacoso es habitual tanto entre los adultos como en menores y, al igual que el robo de identidad y la suplantación, debemos actuar y denunciarlo ante las autoridades competentes.

Carol Alexandra Jaral Contreras 

  LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES Y SU PREVENCIÓN.
1. Lo primero un buen antivirus.
Tener instalada la última versión de tus aplicaciones y sistema operativo es el primer paso de seguridad. El segundo es evitar la infección de virus (software que se instala en tu ordenador sin tu consentimiento y cuyo propósito es dañar su funcionamiento y actuar de transmisor para dañar otros ordenadores, generalmente mediante el e-mail) con un antivirus. No navegues en Internet ni utilices clientes de correo electrónico sin tener activado el firewall e instalado un antivirus.
2. No caigas en el phishing.
 Las cadenas de mensajes (correos que te invitan a reenviarse con un contenido atractivo) y los mails que te avisan de un supuesto problema solicitándote que accedas a una página web (donde tendrás que proporcionar tu usuario y contraseña) son la mejor forma de facilitar la infección de virus y de que se capturen tus credenciales, respectivamente. Ninguna entidad bancaria ni organización alguna envía correos electrónicos solicitando datos de acceso, así que desconfía de todo ese tipo de mensajes. Nunca abras archivos adjuntos que recibas en tu cuenta de e-mail, si desconoces el remitente. Y, aunque lo conozcas, no lo abras si no lo solicitaste. No olvides que el P2P también posee su riesgo pues algunos de los archivos pueden contener código malicioso. Pre visualizar los archivos y fijarse en el título de los mismos puede ser suficiente. Hay servicios P2P más seguros que otros. Antes de instalar un programa P2P investiga su funcionamiento.
3. Supervisa la actividad de tus hijos menores de edad en la Red.
Tener el ordenador en un lugar común del hogar y vigilar los perfiles de tus hijos en las redes sociales es una alternativa pero yo no estoy seguro de que eso sea lo mejor. No me imagino acompañando a tu hijo al colegio hasta los 18 años, dándole la mano para cruzar la calle y estando a su lado las 24 horas para que un desconocido no le dé un caramelo con sustancias nocivas. Seguramente le habrás enseñado lo que debe y lo que no debe hacer en la calle, en la escuela y con sus amigos. Supervisa pero no dejes de enseñar. Sin duda, es mejor un niño ilustrado y con autonomía que uno vigilado ignorante.
4. Configura una buena contraseña y activa el acceso en dos pasos.
Tu contraseña es la llave de oro a tus actividades en la Red. Una contraseña es relativamente fácil de averiguar con técnicas de ingeniería social y phishing. Pero existen métodos para combatirlas: establece contraseñas fuertes; es decir, contraseñas que contengan al menos 8 caracteres incluidos mayúsculos, minúsculos, símbolos y números. Algunas aplicaciones, como Google y Dropbox, permiten la verificación en dos pasos (uso del teléfono móvil para recibir un código que te permite completar el login). Activa esa opción siempre que sea posible.
5. Configura los parámetros de privacidad.
Todas las redes sociales incorporan opciones de privacidad para configurarlas a tu gusto. Tú decides quién accede a tus contenidos y cómo. Revísalas bien antes de publicar nada. Es preferible organizar a tus contactos por listas o categorías y ofrecerles contenidos con distintos niveles de privacidad. En Facebook, por ejemplo, una opción recomendable es filtrar quién puede publicar en tu muro.
6. No aceptes relaciones con desconocidos.
Con toda seguridad, una gran parte de los contactos de una red social no son tus amigos de verdad. Aprende a diferenciar los matices del concepto de “seguidor” y “amigo” en la Red. En Twitter, tus seguidores son tu audiencia, la gente que lee tus publicaciones. Y tú sigues a usuarios que te interesan por lo que aportan. No es necesario que ninguno de ellos sea tu amigo realmente. En Facebook, sin embargo, solo deberías agregar a personas que conozcas y que te inspiren confianza. Los menores de edad es posible que se dejen convencer mediante el engaño y establezcan relación en Tuenti o Facebook con personas que no son quien dicen ser. Si eres víctima de acoso sexual por parte de un adulto (grooming) o cyberbulling (acoso de un menor a otro menor) no dudes en contárselo a tus padres, tutores o profesores.
7. No publiques información comprometida.
Ni en Twitter ni en Facebook, o similares, proporciones datos que permitan a otros ubicar tu domicilio, escuela, lugar de trabajo, etc. Y no confundas red social y blogging: Twitter se parece más a un sistema de blogging que a una red social, por lo que tener una cuenta privada no es muy recomendable. Pero si decides abrirla a todo el mundo, ten en cuenta que lo que publiques es absolutamente público. Paula Vázquez, a pesar de sus 200.000 seguidores, seguramente lo obvió.

En mi opinión es demasiado importante usar muy bien tus redes sociales, porque a veces hay muchas personas desconocida y a veces los aceptamos sin saber el riesgo que puede ser.

Ehiton Argelis Leiva Gonzalez

1 comentario:

  1. El Perito tiktok te ayudara mucho a como manejar una serie de problemas juridicos que pueden generarse por las redes sociales como tiktok un perito te ayudara a conseguir las pruebas y certificaciones para responder alguna demanda

    ResponderEliminar