Redes sociales como Facebook, son comunidades en línea, de registro y uso gratuito, donde el usuario crea su propio perfil y, a partir de éste, hace invitaciones a otros -conocidos de la vida real o gente completamente nueva que conocen en Internet- para que sean sus amigos y poder estar en comunicación constante.
El hecho de pertenecer a alguna red social no implica ser parte de una red de aprendizaje. De hecho, las diferencias entre una y otra están claramente marcadas desde su nombre mismo. Mientras una red social nos permite poner algo en común, el propósito de una red de aprendizaje es generar conocimiento, a través de la participación e interacción de todos los miembros que integran la red, por medio de herramientas de trabajo colaborativo como blogs, foros, wikis y chats.
Sin embargo, podemos afirmar que las redes sociales pueden, en algún momento, ser redes de aprendizaje cuando se incorporan al ámbito académico y su potencial se usa para fines educativos.
Yumilka Germayoni Coronel Ocegueda
Ventajas
Las ventajas de las redes como herramientas para lograr aprendizajes son:
Propician el intercambio de información e interacción entre los alumnos, pues estos se percatan de que aprenden más en la medida en que obtienen retroalimentación de sus compañeros.
Facilitan el acceso al conocimiento, puesto que no es necesario estar ubicado en un lugar en específico en un tiempo preestablecido para poder aproximarse a la opinión del resto de los integrantes del grupo.
Promueven un intercambio de información más diverso pues los integrantes del grupo se encuentran en lugares distintos y provienen de contextos disímbolos.
Favorecen la cooperación y no la competición, porque el grupo camina junto: si un integrante se atrasa, todos se pierden del aporte que éste podría brindar.
Fortalecen una dinámica interactiva a través de la comunicación y la relación entre iguales para construir conocimiento.
El aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje.
La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso de aprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que pueden provocar las situaciones individuales de resolución de problemas.
Ana Laura Díaz Valenzuela
- El aprendizaje en red es aquel, que se produce en el marco de un entramado de vínculos sociales tecnológicamente mediados. Por esta razón, cuando dicho entramado se encuentra orientado a la construcción colaborativa de conocimiento, se denomina “red de aprendizaje”.Se trata de una forma de aprender que se produce cuando las tecnologías de la información y la comunicación, son utilizadas para promover conexiones entre individuos que comparten una situación de aprendizaje: de este modo, los estudiantes se relacionan entre sí, con sus tutores o docentes y/o con la comunidad de aprendizaje y sus recursos. En consecuencia, se considera “redes de aprendizaje” a las comunidades que se sostienen a través de entornos mediados por tecnología que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando al compartir información, por lo que se entiende que las redes de aprendizaje están conformadas, por personas que comparten un interés específico como nodo puntual de interacción, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje tanto en contextos de educación formales (instituciones y organizaciones), como en otros ámbitos no formales (entre otros ejemplos, redes de consulta y de colaboración espontánea).
Ivana Itzel Flores Rodríguez
Para algunos autores, el aprendizaje en red no tiene sentido alguno si no se valora el aprendizaje a través de la cooperación, la colaboración, el diálogo y/o la participación en una comunidad porque asumen que el aprendizaje en general y el aprendizaje en red, en particular, es un hecho social que se potencia a partir las posibilidades facilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Uno de los principales beneficios del Aprendizaje en Red es que simplifica la cooperación entre pares, estimula la experimentación, reflexión y la generación de conocimientos individuales y colectivos, favoreciendo la conformación de un ciberespacio de intercreatividad que contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo.
En su empeño para adquirir competencias, los usuarios de una red de aprendizaje pueden, por ejemplo:
• Intercambiar experiencias y conocimiento con otros.
• Trabajar en colaboración en proyectos (p. ej.,de innovación, investigación, trabajos).
• Crear grupos de trabajo, comunidades, debates y congresos.
• Ofrecer y recibir apoyo a/de otros usuarios de la red de aprendizaje (como dudas, observaciones, etc.)
• Evaluarse a sí mismos y a otros, buscar recursos de aprendizaje, crear y elaborar sus perfiles de compe-tencias.
Carol Alexandra Jaral Contreras
Si bien, los especialistas hablan de posibilidades, hay otros que se refieren a algunas limitaciones o controversias sobre la construcción del conocimiento en la red. Esto implica un reto para las instituciones educativas donde se construye el saber. Algunos afirman que la tecnología proporciona herramientas que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales. Sin embargo, esto no implica que crea la comunicación ni el aprendizaje. El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo, sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia escuela. Jean Lave y Etienne Wenger, se centra en la situacionalidad del significado en las comunidades y en lo que representa aprender en función de formar parte de una comunidad. Este cambio en la unidad de análisis, desde el contexto de los individuos al contexto de la comunidad, conduce a un cambio en el que se entiende el aprendizaje como "el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad y llegar a tener habilidades de conocimiento como parte del mismo proceso" (Lave y Wenger, 1991). Para estos autores, el aprendizaje es el resultado de formar parte de comunidades. Desarrollan el concepto comunidad de práctica para manifestar la importancia de la actividad como nexo entre el individuo y la comunidad, así como de las comunidades para legitimar las prácticas individuales. Bajo esta perspectiva, parten de una crítica a la manera cómo la institución escolar intenta promover el aprendizaje. Cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes abstractos y descontextualizados, conocimientos poco útiles y de relevancia social limitada.
Ehiton Argelis Leiva Gonzalez
No hay comentarios:
Publicar un comentario